China alista el vuelo inaugural del Jiu Tian, su primer portadrones aéreo no tripulado
El Jiu Tian podrá lanzar hasta 100 drones desde gran altitud.
China se prepara para realizar el primer vuelo del Jiu Tian, un vehículo aéreo no tripulado (UAV) de gran tamaño concebido como portadrones aéreo, en una clara señal de su estrategia para potenciar las capacidades de guerra autónoma. El modelo, también identificado como SS-UAV, está diseñado para lanzar enjambres de drones en operaciones ofensivas o de reconocimiento, y representa una evolución tecnológica en el uso de plataformas nodrizas no tripuladas.
El desarrollo del Jiu Tian forma parte de un programa avanzado de la industria aeroespacial china que combina capacidades de largo alcance, gran capacidad de carga y modularidad operativa, permitiéndole asumir múltiples perfiles de misión. Su diseño fue revelado públicamente en el Salón Aeronáutico de Zhuhai en 2024, donde se destacó su objetivo principal: el despliegue masivo y coordinado de drones en contextos de combate.
Con una envergadura de 25 metros y un peso máximo al despegue de 16 toneladas, el Jiu Tian se propulsa mediante un motor a reacción ubicado sobre el fuselaje. Su configuración incluye una cola en forma de "H" y un compartimiento ventral intercambiable que puede ser adaptado según la misión: desde lanzar drones más pequeños o municiones merodeadoras hasta actuar como plataforma de observación o interferencia electrónica.
Uno de los aspectos más destacados del Jiu Tian es su capacidad para operar a altitudes de hasta 15.000 metros y recorrer distancias de más de 7.000 kilómetros, permitiéndole superar sistemas de defensa aérea de alcance medio y conservar la ventaja táctica. Desde estas alturas puede lanzar sus cargas —drones o armamento— de manera coordinada, lo que lo posiciona como una plataforma de comando aérea autónoma.
Según datos del fabricante, el sistema puede desplegar hasta 100 drones simultáneamente, lo que lo convierte en un vector ideal para tácticas de saturación aérea. Este tipo de operaciones busca abrumar las defensas enemigas mediante el uso masivo y simultáneo de drones, dificultando su neutralización y aumentando la probabilidad de éxito en objetivos estratégicos.
Aunque aún no hay confirmación oficial sobre la fecha exacta del primer vuelo, fuentes vinculadas al programa indican que ocurrirá antes de finalizar junio de 2025. El proyecto Jiu Tian representa una manifestación concreta del avance chino en tecnologías de guerra asimétrica y no tripulada.
Este desarrollo no ha estado exento de críticas. Diversas fuentes han señalado que su tamaño y la falta de características furtivas podrían hacerlo vulnerable frente a sistemas de defensa aérea avanzados, como los que poseen algunos países de la OTAN. No obstante, lo más razonable sería que una aeronave de este tipo no actúe en la primera línea ofensiva, sino que entre en acción una vez neutralizadas las defensas aéreas más poderosas. Además, su capacidad para operar a gran altitud y desde largas distancias contribuye a reducir su exposición al riesgo.
El Jiu Tian se integra en una estrategia más amplia del Ejército Popular de Liberación, que ha priorizado en los últimos años el desarrollo de plataformas no tripuladas, inteligencia artificial y operaciones en red. Su incorporación ampliará el arsenal de medios disponibles para operar en entornos donde la presencia humana representa un riesgo alto, y donde la capacidad de respuesta rápida y coordinada resulta clave.
En definitiva, el programa Jiu Tian marca un hito en la transición hacia un modelo de combate aéreo más automatizado, en el que los vehículos autónomos juegan un rol central como nodos de despliegue y control de enjambres.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión